Cada vez es mayor el número de parejas que padecen problemas de fertilidad y en algunos casos tienen que recurrir a un programa de donación de óvulos u Ovodonación.
La donación de óvulos es la entrega de forma voluntaria, anónima y altruista de óvulos de una mujer sana a otra con problemas de esterilidad, con el fin de conseguir un embarazo.
Este tratamiento consiste en una fecundación in vitro (FIV-ICSI) con óvulos de una donante anónima y el semen de su pareja.
¿Cuándo recurrir a Ovodonación?
Este tratamiento de Reproducción Asistida está indicado en los siguientes casos:
Mujeres de edad avanzada
Mujeres con fallo ovárico prematuro o menopausia precoz
La paciente receptora de los óvulos donados, inicia un tratamiento con estrógenos con su regla, para preparar el endometrio para recibir el embrión/es a transferir. Dura unos 12-14 días y se controla mediante ecografías.
Preparación-Endometrial
Es importante preparar el endometrio de la mujer que se va a quedar embarazada. La preparación endometrial consiste en un tratamiento hormonal con estrógenos con el fin de conseguir un grosor endometrial óptimo y por lo tanto, maximizar las posibilidades de embarazo.
Punción donante
Cuando los folículos de la donante tienen el tamaño adecuado, se realiza su punción en la que se extraen los óvulos mediante aspiración de los folículos. Se realiza con sedación. Una vez recuperados, se mantienen en medio de cultivo hasta evaluar su maduración antes de ser microinyectados.
Ese mismo día, el marido tiene que traer la muestra de semen al laboratorio para microinyectarlos con los óvulos de la donante.
Laboratorio
Se capacita el semen de forma que los espermatozoides a microinyectar sean los mejores tanto en movilidad como en morfología.
Se introduce un espermatozoide en cada ovocito maduro (presenta un corpúsculo polar). Entre 16-22 horas se evaluará la fecundación. El porcentaje de fecundación normal se encuentra entorno a un 68% de los ovocitos dando lugar al zigoto. Comenzará el desarrollo preembrionario hasta D+3 o D+5.
Transferencia embrionaria
Se puede realizar la transferencia cuando el preembrión está en día 3 de desarrollo o dejar evolucionar hasta formar blasto a día 5. Depende del ciclo y de la calidad preembrionaria. Se selecciona el preembrión que haya presentado mejor evolución. Hay que evitar al máximo los embarazos múltiples, por ello se busca la transferencia de un único preembrión. No es necesaria anestesia. Muy importante beber 1.5 litros de agua antes de transferir.
Vitrificación
Los preembriones no transferidos que hayan alcanzado la calidad óptima, se vitrifican para conservarlos para futuros ciclos si no se consigue un embarazo tras la transferencia o para nuevos embarazos. De esta forma se evita una nueva punción mientras se disponga de preembriones.
Prueba de embarazo
El mismo día de la transferencia, se debe tener un reposo relativo. Los días posteriores puede hacerse una vida normal evitando al máximo esfuerzos, ejercicio excesivo etc
Se suele mantener el tratamiento pautado hasta la prueba de embarazo que se realizará entre los 10-15 días postransferencia.